
Por: Yuleishka Martinez Robles
“Una bomba de tiempo”, así describen la fibrilación auricular o auricular (AFib) al no ser tratada a tiempo por un experto.
La fibrilación auricular es la arritmia supraventricular más prevalente que afecta el ritmo cardíaco del corazón. El AFib puede provocar mayormente un embolismo cerebral por la acumulación de sangre y formación de coágulos en el área del corazón.
Aunque algunos pacientes son asintomáticos, se pueden identificar síntomas como: sensación de latidos cardíacos acelerados o irregulares, palpitaciones cardíacas, dolor de pecho, sudoración, fatiga, mareos y debilidad.
Cuando se presenta esta arritmia cardíaca más común, la sangre dentro de la cavidad superior izquierda del corazón se acumula y forma coágulos sanguíneos. Por lo que si un coágulo se desprende en dicha zona del corazón, puede desplazarse por una arteria cerebral causando un accidente cerebrovascular.
Según explicó el Dr. Alejandro López Mas, cardiólogo intervencional del Área Sur, los pacientes con mayor riesgo son aquellos con una enfermedad cardíaca, presión arterial alta, infartos de miocardio previos, obesidad, diabetes, consumo excesivo de alcohol y tener 65 años o más.
El cardiólogo intervencional añadió que las mujeres con dichos factores de riesgo cardiovascular son más propensas a tener eventos de ataques cerebrovasculares.
“Las últimas revisiones de la fibrilación atrial muestran que ser mujer tiene un mayor riesgo de tener eventos de derrames cerebral. Aunque, solamente por ser mujer no necesariamente va hacer que tenga el riesgo más alto. Es cuando es mujer y tiene algunos factores de riesgo adicionales”, precisó el doctor.
El tratamiento para esta condición dependerá del resultado de una evaluación individual. Algunos de los métodos para tratar la fibrilación auricular son medicamentos para enlentecer el ritmo cardíaco y la ablación cardíaca, realizado por electrofisiólogos, para intentar curar la arritmia.
Cuestionando sobre la preparación de un paciente a la cita médica, el doctor López Mas respondió que el paciente puede llegar con conocimiento previo de la condición y los tratamientos existentes para combatir la fibrilación auricular. Sin embargo, primordialmente la persona debe estar dispuesta a escuchar las recomendaciones del médico.
“Siempre es bueno que se orienten y sepan las alternativas de tratamiento para entonces ellos sentarse y tener la discusión con el médico sobre riesgos, beneficios y alternativas. De esta manera, el paciente podrá dejarse ayudar por el profesional para ver qué procedimiento le conviene”, indicó López Mas.
Algunas recomendaciones para mejorar el bienestar del corazón son evitar la ingesta de sal por la hipertensión arterial, comer saludable, realizar rutinas de ejercicios cuatro (4) veces en semana mínimo, evitar consumo de alcohol, control de peso corporal y visitar a su médico constantemente a partir de los 40 años para un diagnóstico temprano.